Alfredo González es un joven colombiano que vive, trabaja y estudia en la zona rural. Como él casi tres millones de hombres y mujeres jóvenes son campesinos, jóvenes rurales, hijos de una tradición que ha amenazado el modelo de desarrollo, la guerra y el olvido del estado.
Desde 1991 ser joven adquirió una nueva presencia, sus derechos se vieron reconocidos y desde entonces el estado y la sociedad buscan para ellos el papel que les corresponde en la dirección del futuro político, económico y cultural del país.
En este propósito se han trazado políticas como la Ley 1622 de 2013, el CONPES 173 de 2014 y el Plan decenal de Juventud 2005-2015. Buena parte de ellas con el concurso decidido del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El programa Joven Rural, ha sido un importante esfuerzo por hacer realdad las políticas públicas en beneficio de la juventud campesina de Colombia.
Para conocer sus logros y resultados; hacer recomendaciones y promover los ajustes; comprender mejor a los jóvenes rurales, sus necesidades y proyecciones, el Ministerio está realizando un trabajo de sistematización que pronto arrojará resultados y será recogido, entre otros productos, en tres videos documentales.
Esta sistematización está siendo realizada por la Corporación Consorcio y cuenta con un equipo interdisciplinario que ha acudido a 11 departamentos, que ha aplicado encuestas, ha hecho entrevistas y realizado material audio visual. Pronto desde el mismo Ministerio de Agricultura veremos un primer análisis de lo que Colombia quiere para su juventud rural y de lo que las mujeres y hombres campesinos entre 14 y 28 años quieren para Colombia